Nuestra historia
La Escuela Técnica Superior de Santa Catalina, instituto de enseñanza, con una organización formal, situada en el barrio del mismo nombre, en la zona Oeste del departamento de Montevideo. Se inauguró en el año 2016, de forma de dar respuesta por parte de las autoridades a planteos realizados por la comunidad, dado que en este barrio no existía oferta educativa de educación media o superior, solamente se contaba con un CAIF (centro de atención a la infancia y la familia) y las escuelas públicas 309 de doble turno y 375 de tiempo completo, por lo tanto los estudiantes tenían que trasladarse a otros liceos (DGES) o escuelas (DGETP), fuera del barrio y muchas veces ni siquiera podían inscribirse por falta de cupos en la carrera que seleccionaban. Previamente a la apertura de la escuela técnica se abrieron los primeros cursos de educación media básica (plan FPB, formación profesional básica), en lo que es conocido como el polideportivo, que al día de hoy funciona como anexo de la escuela. En cuanto al centro educativo tiene una población aproximadamente de 1000 estudiantes, divididos en tres turnos: matutino, intermedio y vespertino, no cuenta con turno nocturno, unos 250 docentes (docencia directa), administrativos, secretaría, auxiliares de servicio y dirección, no tiene subdirecciones ni coordinadores de áreas (gestión y servicios), educadores, adscriptos, preparadores y ayudantes de laboratorios (docencia indirecta), no cuenta con equipos interdisciplinarios para la atención de los diferentes emergentes con los estudiantes (psicólogo, maestro, etc
Los cursos que se brindan son en Educación Media Básica: Ciclo Básico Tecnológico, Formación Profesional Básica y Rumbo Integrado. Educación Media Superior: Educación Media Tecnológica, Educación Media Profesional. Se dictan talleres extracurriculares abiertos: de canto, murga, percusión para los estudiantes y vecinos. Cuenta con diversos medios de comunicación, como pagina web de la escuela, redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Email, en donde se dan a conocer las distintas actividades que está llevando adelante la institución. También se participa del nodo educativo de la zona en donde participan las distintas organizaciones del barrio y vecinos, donde se impulsan y coordinan distintos proyectos para mejora de la zona y su hábitat en coordinación con entidades del Estado, para mencionar algunas: recuperación de las playas de Santa Catalina y Punta Yeguas, compartiendo lo aprendido, en donde los estudiantes de la escuela transmiten sus conocimientos adquiridos a la comunidad ( 1 premio ONU a través de UNICEF) , dicho dinero fue para la implementación y sustentabilidad del proyecto por el impacto que genera en la comunidad. La escuela como tal se tuvo que reinventar en el contexto de pandemia, se dictaron clases a través de la plataforma educativa Crea, asimismo la institución como tal siempre mantuvo las puertas abiertas para que los estudiantes pudieran asistir para tener conexión a internet o usar las computadoras, también se les imprimía el material mandado por los docentes para aquellos jóvenes que no tenían posibilidades de seguir el curso de otras maneras, comunicación permanente con los referentes adultos de los jóvenes principalmente a través de la figura del educador y los adscriptos haciendo un seguimiento de las distintas situaciones de forma que no se desvincularan de la propuesta educativa e instancias de coordinación entre los docentes, educador y adscriptos en donde se hacia una puesta a punto de las situaciones de los mismos.
Prof: Martín Alario

